terça-feira, 18 de janeiro de 2011

Mier: un pueblo que busca resanar las cicatrices del crimen organizado

(CNNMéxico) — La guerra entre bandas rivales del crimen organizado ha dejado cicatrices no sólo en las personas, sino en el patrimonio histórico nacional. En Mier, municipio del norteño estado de Tamaulipas, las balas y las detonaciones de granadas handañado edificios históricos, algunos considerados patrimonios de la Nación.

En esta pequeña ciudad con tradiciones que provienen desde su fundación en 1753, y que sólo cuenta con unos 6,500 habitantes, se han registrado 96 homicidios, 71 enfrentamientos y 25 ejecuciones relacionadas con la delincuencia organizada en lo que va del sexenio de Felipe Calderón, según cifras del gobierno federal.

Los estragos de la lucha contra la seguridad son visibles en las fachadas de las 303 viviendas que la actual administración local, encabezada por el alcalde Alberto González Peña, repara a través de un programa de reconstrucción.

El objetivo, según González Peña, no sólo es recuperar la imagen de ciudad histórica y hospitalaria que tenía Mier antes de la crisis de inseguridad, sino también reactivar la economía local con el programa emergente que capacita y emplea a habitantes para la reconstrucción.

“Tenemos empleados 220 hombres, alrededor de 95 mujeres que también quisimos incluirlas y algunas personas con capacidades diferentes que se están integrando a la sociedad, a la actividad laboral. Y eso nos da un ánimo muy reconfortante”, señala el edil.

El programa, con un presupuesto de un millón 200 mil pesos, canalizado a través del Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanización (ITAVU), parte de la base de que son los propios habitantes de Mier quienes reconstruyan el patrimonio.

“No es lo mismo que alguien venga, haga un trabajo y lo deje y lo cobre, a que uno mismo, el propio habitante de Mier, cuide a su patrimonio”, señala Gil Javier Guerra, responsable del proyecto y asesor de Planes, Programas y Proyectos del municipio.

Guerra, quien también es perito que recomienda al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estima que en Mier hay alrededor de 40 monumentos históricos, pero que en sí la ciudad es un patrimonio invaluable de la Nación.

“Yo podría considerar que todo el centro (...) es patrimonio total, todo el casco completo del municipio”, asegura.

El arquitecto de profesión indica que alrededor del 50% del presupuesto para la reparación de fachadas, reposición de vidrios y puertas se ha ejercido, e indica que cuatro inmuebles se declararon en pérdida total, entre ellos, la comandancia de policía.

Este inmueble fue quemado y baleado por presuntos miembros de la delincuencia organizada y en la refriega, se perdieron todas las patrullas, el armamento y archivos, según un reporte al que tuvo acceso CNNMéxico.

“La comandancia sufrió un daño fuerte a su estructura (...) tenemos el edificio en un proceso detenido porque hay que presentar un proyecto de restauración, hay que solicitar una licencia para hacer los trabajos, simplemente ahorita le hicimos trabajos menores”, dice Guerra.

La propuesta de reconstrucción de este inmueble consiste en recuperar la imagen que tenía a mediados del siglo XIX, basándose en fotografías históricas que alberga el museo Casa Guerra.

Los trabajos de reconstrucción y limpieza de los barrios que resultaron dañados se realizan en cerca de 15 cuadrillas, indica un reporte proporcionado a CNNMéxico, despues de una serie de enfrentamientos que empezaron en febrero de 2010 “entre bandas rivales del crimen organizado, que poco a poco fueron llevando a la población al grado de tener que salir de sus casas para buscar asilo en otras partes”.

Tanto el alcalde como el perito concuerdan en que la reconstrucción será un aliciente para la actividad turística y confían en el potencial que Mier tiene como “pueblo mágico”, etiqueta otorgada en 2008 por el programa federal con el mismo nombre que busca conservar y mejorar la imagen urbana e identidad en poblados típicos con atractivos culturales.

La Secretaría de Turismo federal (SECTUR) reportó en 2010 que este programa ha apoyado al menos 36 poblaciones mexicanas de diferentes regiones del país.
En octubre de 2010 la inseguridad obligó a la cancelación del tradicional Festival del Cántaro, que se había celebrado ininterrumpidamente desde su creación en 1990 y presenta a artistas de la región, de otros estados y el extranjero, con música, teatro, danza, artes plásticas y literatura.

El festival es uno de los tres en Tamaulipas reconocidos ante el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), de acuerdo con el Sistema de Información Cultural (SIC).

El INEGI registró en 2008 que la participación del turismo en el país fue de 8.7% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a más de 910 millones de pesos. CNN México